Cuidad de México | 05 de enero de 2023. | Redacción.-
Aquí te vamos a contar la historia de varios edificios emblemáticos de la CDMX que terminaron siendo abandonados. ¿Has pasado por ellos?
El paso del tiempo no perdona, ¡neta! Sin importar el tamaño de la edificación, sus materiales, ni su historia… todos los grandes inmuebles de la capital pueden ser olvidados a su suerte.
Hay muchísimas historias de inmuebles que en su momento fueron fastuosas construcciones, concurridas por personas de toda la ciudad, las cuales debido a falta de recursos o a una mala administración se han convertido en carcasas de concreto.
Este fenómeno ocurre principalmente en la zona céntrica de la ciudad, sin embargo, con la voracidad inmobiliaria son cada vez menos aquellos que permanecen sin uso.
Aun así hay algunos edificios casi en ruinas que continúan siendo icónicos debido a la cercanía con ellos o a las espeluznantes historias que encierran sus muros. Ya saben, en una ciudad tan grande hay de todo. Abre bien los ojos a la ciudad, hoy te vamos a contar las peculiares historias de siete edificios abandonados que seguramente ya habías visto.
5 Edificios abandonados en CDMX con mucha historia
Polyforum Siqueiros en la Nápoles
Uno de los edificios abandonados de la CDMX que más nos duele a los chilangos es el Polyforum Siqueiros, la obra más importante del artista David Alfaro Siqueiros. Este diamante en el corazón de la Ciudad de México fue por años uno de los centros culturales donde se presentaban grandes artistas internacionales. Contaba con más de 2 mil metros cuadrados de murales y una bóveda que lo dotaba de una acústica sin igual.
Sin embargo, las inclemencias del tiempo y la nula atención de las autoridades lo han convertido en una enorme carcasa que se cae a pedazos.
La construcción del Polyforum se llevó a cabo entre 1966 y 1971, cuando el empresario español Manuel Suárez convenció al gobierno de Díaz Ordaz de sacar a Siqueiros de Lecumberri. Sí, fue encarcelado por sus ideas socialistas y revolucionarias. El enorme proyecto se logró concretar gracias a Suárez, quien puso el inmueble y varios millones, pero la obra es de total autoría del artista mexicano. Sus lienzos plasman La Marcha de la Humanidad: desde la opresión de los pueblos durante la Conquista, hasta el poder del socialismo. Eso sí, tiene uno que otro detalle, como el Cristo, que Siqueiros fue obligado a pintar por su financiador. ¡Ni hablar!
En el abandono
Hoy en día se encuentra abandonado, se dice que en pésimas condiciones ya que sus materiales no soportaron —literalmente, chica— los fenómenos meteorológicos ni la contaminación. Pero se encuentra en proceso de convertirse en una lujosa torre habitacional que busca restaurarlo a costa de ser un espacio abierto al público. De igual forma el Polyforum es y seguirá siendo un referente chilango como el reloj en el andén del metro: ¡Te veo en el Polyforum!
Dónde: Avenida de los Insurgentes #701, colonia Nápoles
El Archivo Histórico del Agua y Biblioteca Central de México en Balderas
A unos cuantos pasos de metro Balderas está un precioso edificio del siglo XIX que ha sido abandonado a su suerte. Este palacio fue construido en 1888, durante el Porfiriato, para convertirse en el Instituto Médico Nacional. Fue uno de los proyectos dedicados a la ciencia más ambicioso de la época e incluso fue un hito arquitectónico.
Como la mayoría de las obras es de estilo ecléctico, pero lo que lo hace único son los motivos que están labrados en sus ornamentaciones: mariposas, flores, cromosomas, células e incluso la vara de Esculapio —o sea, una vara con dos serpientes, símbolo de la medicina—. Muy acorde al uso del recinto.
Tras la Revolución Mexicana se convirtió en la Dirección de Estudios Biológicos, su director, Alfonso Herrera, continuó realizando estudios de plasmogenia y categorización de especies endémicas mexicanas aquí.
¡Imagínense! Aquí llegaban plantas y frutos de toda la República para ser estudiadas. Fue un oasis del conocimiento, ya que además de investigar se reivindicó los conocimientos tradicionales, realizaba actividades para poner el conocimiento al alcance de los mexicanos.
¿Y luego qué pasó?
El Instituto migró a Ciudad Universitaria y el precioso edificio quedó en manos del gobierno, quien lo convirtió en el Archivo Histórico del Agua de CONAGUA. Seguían por el camino de la investigación, sin embargo su popularidad no fue la misma y eventualmente funcionó como oficinas.
Por ahí de 2019 quedó abandonado. Hoy en día el edificio luce terriblemente golpeado por el tiempo, sus paredes completamente grafiteadas y el techo ha sido reclamado por las plantas. Chonguitos para que pronto se restaure y tengamos acceso a este espectacular lugar.
Dónde: Balderas #94, colonia Centro
Sanborns de San Ángel
Aunque tiene sus detractores, no podemos negar que el Sanborns es uno de los restaurantes más icónicos de la Ciudad de México. Esta cadena tuvo su auge durante el siglo XX y sus sedes más importantes fueron cuatro: el de los Azulejos —un imperdible —, el del Ángel de la Independencia , el de Lafragua y el de San Ángel.
Vamos a echarle limón a la herida de tu abuelito porque estos últimos tres ya cerraron sus puertas. ¡Nooo! El último golpe al imperio de los tecolotes fue en 2021, cuando Avenida La Paz le dijo adiós a Sanborns.
Este es uno de los edificios abandonados en CDMX que más ha dolido a los sureños. A mediados del siglo pasado vivió su época de oro, cuando recibía a escritores, periodistas, pintores y a los políticos más escandalosos. Algunos estudiantes de la zona también ahorraban para curársela con unos molletes con chilaquiles y café ilimitado.
¡Ay! Este era un Sanborns como pocos, en una casona con enormes arcos, un claustro interior y hasta una fuente en el corazón del restaurante; por lo que fue el favorito de muchas familias mexicanas. ¿Llegaste a conocerlo?
Dónde: Avenida Insurgentes Sur #2105, colonia San Ángel
Cine John Ford de la Doctores
Hace algunos años la colonia Doctores albergó uno de los cines más populares de la ciudad, el cine John Ford, diseñado por Francisco Serrano. Abrió sus puertas en 1934 con el nombre de Edén y más tarde adoptó el nombre del director y productor estadounidense —Las Uvas de la Ira (1940)—.
Este enorme edificio tenía la estructura de los cines de época, con una enorme marquesina frontal donde se anunciaban las películas proyectadas y una única sala gigantesca. ¡Para 2,600 personas!
Lo que hizo tan especial al cine John Ford fue su precio accesible. A diferencia de los palacios cinematográficos de Reforma y la Condesa, la entrada de este costaba desde $1 peso y existían las funciones dobles y permanencia voluntaria. Una verdadera ganga.
Esto permitió que estudiantes y familias de clase media mexicana tuviera un acercamiento al cine, incluso a los filmes de arte. A finales de los ochentas vivió su ocaso, por lo que se convirtió en un antro. Hoy en día solo queda el imponente edificio que recuerda una mejor época.
Dónde: Claudio Bernard #134, colonia Doctores
Hotel Posada del Sol en la Doctores
Sobre la avenida Niños Héroes hay un enorme, de verdad enorme, edificio abandonado que es conocido —y también temido— por los vecinos de la zona. En la esquina con Dr. Navarro está lo que queda del Hotel Posada del Sol, un ecléctico lugar diseñado por el ingeniero Fernando Saldaña Galván y construido en 1942.
El el proyecto se planeaban más de 14 edificios interconectados en el enorme terreno, sin embargo, esto no se concretó debido a la falta de presupuesto y a las historias terroríficas alrededor del lugar.
Un lugar bastante fuera de lo común
Para nada sorprende, el lugar era —por decir menos— extraño. Mezclaba estilo románico, mexicanismo del siglo XX, art déco y hasta gótico; pero lo más peculiar eran sus detalles asociados al ocultismo. La capilla tenía un pentagrama con una estrella de cinco picos en el piso, además de símbolos masónicos que se repetían en las bóvedas de los pasillos.
Tras ocho meses en funcionamiento, cerró sus puertas, pero se dice que el lugar seguía siendo utilizado para rituales.
Fue hasta el gobierno de Miguel Alemán que expropiaron el edificio y se utilizó como sede del Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad y la Vivienda Rural (INDECO), después de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México y hasta del DIF.
Pero ninguna dependencia aguantó mucho tiempo en el tétrico espacio y desde los ochentas permanece abandonado. Quienes conocen su historia saben que es un lugar único y los vecinos lo catalogan como el edificio más popular y terrorífico de la zona.
Dónde: Niños Héroes #139, colonia Doctores
¿Ya conocías la historia de estos edificios de la CDMX que terminaron abandonados?
Sabemos que lo último que necesitas es pagar una multa, por eso te contamos todo sobre la verificación vehicular 2023 y a qué autos les toca en junio, así que apunta la fecha en tu agenda y revisa si tienes todos los papeles en orden para hacer check a este trámite.
Las chilangas y chilangos que andan en automóvil por la Ciudad de México y el Estado de México deben realizar la verificación vehicular del primer semestre 2023. Recordemos que en abril terminó la verificación de autos con terminación 3 y 4 con engomado rojo y siguió la verificación de autos con terminación 1 y 2 y engomado verde.
¿Quiénes tienen que verificar en junio 2023 en CdMx y Edomex?
En mayo, inició la verificación vehicular para los autos con engomado azul y terminación de placas 9 y 0, la cual continúa en junio en la Ciudad de México y el Estado de México.
Este programa tiene como objetivo reducir las emisiones contaminantes de los vehículos motorizados en áreas urbanas y con ello, los índices de contaminación.
Y si tú tienes un automóvil con holograma doble cero “00”, recuerda que la unidad estará exenta de la verificación vehicular hasta por tres semestres posteriores al semestre en que se obtuvo.
¿Qué necesito para verificar? Para a paso para hacer el trámite en la CDMX y el Edomex
Para que no te agarren las prisas, aparta desde ya los documentos que necesitas, antes, recuerda que es necesario no tener adeudos de tenencia ni infracciones, por lo que te recomendamos revisar primero. Ahora sí, acá van los pasos para verificar:
Papeles que debes llevar para poder verificar tu auto:
– Identificación oficial
– Comprobante de la última verificación o pago de multa por verificación vehicular
– Tarjeta de circulación
– Si tu coche es nuevo, una copia de la factura
Recomendación amigable: Llega al verificentro 15 minutos antes de la cita.
¿Cuánto cuesta la verificación en CdMx?
El costo de verificación en la Ciudad de México es de 677 pesos.
¿De cuánto es la multa por no verificar en CDMX?
De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), el costo de la multa por verificación vehicular extemporánea, así como por circular en día restringido, sin holograma o por contaminar es de 2 mil 075 pesos.
¿Cuánto cuesta la verificación en Edomex?
El costo de verificación en el Estado de México es diferente, pues varía dependiendo de la calcomanía que se otorgue:
Calcomanía doble cero: 1037.4 pesos.
Calcomanía cero: 518.7 pesos.
Engomados uno y dos: 414.96 pesos.
¿De cuánto es la multa por no verificar en Edomex?
El costo por no realizar la verificación a tiempo en el Estado de México es de 2 mil 75 pesos.
El volcán Popocatépetl anda bravo y su furia, aunque ha sido moderada, ha puesto en alerta a la Ciudad de México por las diferentes afectaciones que causa su actividad reciente, en especial por la ceniza que ha arrojado en los últimos días.
La ceniza volcánica es muy dañina para la vida diaria. Por ejemplo, puede provocar daños a la salud, específicamente en las vías respiratorias y las personas más vulnerables son aquellas que sufren enfermedades de este tipo o menores de edad.
Algunos de los malestares que pueden causar estos fragmentos que provienen del volcán, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), son:
Irritación ocular.
Lagrimeo.
Sensación de un cuerpo extraño en el ojo.
Escurrimiento nasal.
Tos constante.
Picazón.
Hinchazón.
Enrojecimiento en los ojos.
Otros daños que causa la ceniza del Popocatépetl
Pero el daño a la salud no es el único problema. También puede provocar afectaciones a las maquinarias, aparatos electrónicos, contamina las reservas de agua y obstruye los desagües.
La razón es porque la ceniza del volcán Popocatépetl, señala el Cenapred, está formada por partículas producidas por la fragmentación de las rocas durante las erupciones y tienen un tamaño menor a dos milímetros.
Suele estar caliente en las inmediaciones del volcán, pero se enfría cuando cae a mayor distancia y varía en apariencia, dependiendo del tipo de volcán y de la forma de erupción. Puede ser de tono gris claro hasta el negro y su tamaño puede ser como arenilla o ser tan fina como los polvos de talco.
¿Cuál es la forma correcta para barrer la ceniza?
Para evitar daños a la salud o a tus bienes materiales, el Cenapred recomienda que recolectes la ceniza. Sin embargo, antes de que salgas a barrer estos fragmentos, cubre tu nariz y boca con un pañuelo o cubreboca húmedo y utiliza lentes de armazón.
Ya con la escoba en mano, barre la ceniza o usa una pala para quitarla del techo, el patio y las calles. Los residuos deposítala en bolsas y entrégala al camión de la basura.
Para evitar que se tape el desagüe, nunca arrojes las cenizas a la coladera. Si no puedes entregarla con los responsables de la basura, la puedes poner en la tierra de parques, jardines, macetas o tierras de cultivo, ya que es rica en minerales.
La ceniza volcánica es muy dañina para la vida diaria, tanto para la salud como para los bienes materiales Foto: Cuartoscuro
¿Qué más tengo que hacer?
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) de la Ciudad de México dio algunas recomendaciones de prevención para la población, en caso de que la ceniza pueda llegar hasta la capital del país.
Cubrir nariz y boca con pañuelo o cubrebocas.
Limpiar ojos y garganta con abundante agua.
Utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular.
Cerrar puertas y ventanas.
Tapar rendijas con paños húmedos.
Cubrir depósitos de agua.
No dejar alimentos a la intemperie, incluyendo los de los animales de compañía.
Magaly Vásquez lleva más de 20 años siendo organillera en la Ciudad de México, oficio que heredó de sus padres y que practica en conjunto con sus hermanos; ahora está empezando a enseñarle a su hija mayor para que la tradición siga.
Magaly sólo puede tocar los fines de semana, sin embargo, asegura que es la pasión al oficio lo que la motiva a seguir saliendo a compartir el sonido clásico de un instrumento que, de acuerdo con ella, está más vivo que nunca.
“Cuando tenía 16 años vine a trabajar con uno de mis hermanos, me enamoré del sonido y nunca dejé de tocar, ahora me sorprende como nos siguen apreciando, nunca faltan las personas que se nos acercan a decirnos que esta música era la favorita de sus padres o abuelos, les causa nostalgia y nos cooperan con una moneda“, detalló.
Ayer, Magaly y alrededor de otros 50 de sus compañeros formaron parte del Primer Festival de Organilleros de México que se llevó a cabo en la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico, con el objetivo de visibilizar y rescatar el oficio que ha sido parte de la vida cultural del centro de la Ciudad por más de 130 años.
“Este primer festival y el hecho de que se nos reconozca, es un sueño hecho realidad, es algo hermoso, porque lo que queremos nosotros es que se siga la tradición y seguir compartiéndola con nuestros hijos y con todo aquel que quiera escucharnos”, resaltó.
Durante más de dos horas, organilleros desfilaron en el escenario frente a capitalinos que aplaudían al ritmo de cada melodía que sonaba.