Ciudad de México | 30 de diciembre de 2022. | Redacción.-
Aunque todavía no es 6 de enero, los chilangos ya le estamos entrando con todo a la rosca de reyes, por lo que te compartimos estas raras pero deliciosas.
Una de las delicias que es un clásico de finales y principios de cada año es la rosca de reyes, ¿cierto? Devoramos con gusto la tradicional, muchas veces más de una rebanada porque no es suficiente.
Pero también hay otras que salen del ingenio de los reposteros mexas que vale la pena probar.
Rosca de reyes de Baby Yoda
Si Grogu es tu personaje favorito de la serie The Mandalorian, ahora puedes tenerlo en tu rosca de reyes.
Con suerte el adorable personaje saldrá en tu rebanada, pues vienen cuatro. Sino, puedes quedarte con la figura de 20 centímetros que acompaña al pan.
Alcanza para 14 a 16 personas, cuesta $900, y está disponible entre el 28 de diciembre y 6 de enero.
Pídela en Klapster, y ve por ella a la Casa Franciscana en el centro de la CDMX o que te llegue a casa.
Ojo, sólo entregan en las alcaldías Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Coyoacán.
También hay para fans de Tim Burton
El extraño mundo de Jack es una de las películas más queridas de Tim Burton, y ahora inspira una delicia.
Se trata de la “Extraña rosca de reyes”, con figuritas de Jack Skellington y demás personajes.
Puedes elegir entre morada y verde, ambas hechas con panadería tradicional mexicana y más colorido. La encuentras en el restaurante Extraño Coffee, en el centro.
Otra es la inspirada en Beetlejuice. Acá no tendrás que decir su nombre tres veces, sino cruzar dedos para que este locuaz personaje salga en tu rebanada.
La reservas online y la recoges en Restaurante Extraña Pizza, en la Casa Franciscana, del 28 de diciembre al 6 de enero, y tiene un costo de $800.
Con el nombre de “Rosca de Reyes Maravilla”, esta delicia viene con cuatro figuras de Alicia en el País de las Maravillas.
Es tamaño familiar y alcanza para 12 a 16 personas, aunque de tan rica quizá quieras repetir porción así que planea bien antes de comprarla.
La puedes reservar online aquí, y recogerla en la Casa Franciscana del centro de la CDMX a partir del 28 de diciembre y hasta el 6 de enero, por $800.
Para fans de Star Wars
Si en tus vacaciones maratoneas con Star Wars, sustituye palomitas por la “Rosca Galáctica”.
Entre sabores de mantequilla, naranja, la pasta de concha y chocolates hallarás a Yoda, R2-D2, Darth Vader y más.
Cuesta $700 en Súper Roscas, y puedes pedirla a domicilio o ir a su taller en San Juan de Aragón 3ª Sección. Ojo, todas las que pidas en este lugar deben ser con dos días de anticipación.
No puede faltar la de Harry Potter
Si estas vacaciones te echas un partido de Quidditch porque potterhead eres, que el premio sea una rebanada de la “Rosca Mágica”.
Está inspirada en la saga Harry Potter, y entre sus figuritas encontrarás el sombrero seleccionador. Sale en $700 en Súper Roscas, y rinde para 10 a 15 porciones.
Te puede salir Pikachú en tu rebanada de rosca
La Pokerosca puede ser una opción divertida y deliciosa si haces una fiesta con tus peques y sus amistades en esta temporada.
Es de mantequilla, pero incluye chocolatería del personaje y 5muñequitos de colección. Cuesta $700 y también es de Súper Roscas
La infaltable rosca de Reyes de Hello Kitty
La rosca de reyes más kawaii de la temporada es esta de Hello Kitty.
Además de tener 5 figuritas impresas en 3D en su interior, viene cubiera de chispas rosas y blancas, además de chocolates con su rostro y moñito.
La puedes pedir en este Súper Roscas por un precio de $700.
Stitch está presente en la Rosca Ohana
¿Que la película Lilo y Stich es la favorita de tus peques? Pues puedes sorprenderles con esta rosca que incluye al tierno personaje azul.
Además de que comerán algo rico con chocolatería del personaje, encontrarán 5 muñequitos impresos en 3D.
Te sale en $700 y la puedes pedir al Whatsapp 56 2766 8034 o redes de Súper Roscas.
Rosca de Reyes ¡con relleno!
Si lo que quieres es probar una rosca de reyes que tenga relleno, también ya hay varias opciones disponibles en la capital:
En el restaurante Eno hay rellena de guayaba, frutos secos y vainilla, familiar o por rebanada. Tienen sucursales en la Juárez, Polanco, la Roma, Virreyes, y en el Museo Jumex.
En Amado del Hotel Hyatt Regency hacen una con relleno de crema de almendras y cubitera del tradicional ate y frutas de temporada como uvas y naranjas. Del 1 al 8 de enero.
Panadería Rosetta la prepara con pan sabor a naranja y romero y relleno de limón amarillo y mazapán de almendra.
En la Panadería Materia la encuentras rellena de mazapán con cubierta de naranja confitada fresca y almendras. Está en Mazatlán #138, Condesa.
Cardín Pastelería te hará salivar con su rosca de reyes rellena de mazapán de almendras. La cubierta tiene más pero tostadas mezcladas con chocolate y concha de azúcar. Individual del 20 al 31 de diciembre, mediana y grande del 2 al 8 de enero.
La pastelería Los Tulipanes tiene roscas de choconuez y lechera o solamente de chocolate. Uff!!
En Panadería Da Silva se sigue la receta de los abuelos portugueses del chef Eduardo Da Silva. Es decir, con pasas güeras, pasas negras, nueces pecanas y avellanas.
Luego de que seguro ya te dejamos salivando y con ganas de correr por una Rosca de Reyes, ¿cuáles elegirás de todo este multiverso que ya está en la CDMX? Dudamos que sólo pruebes una.
El Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (CENART) cuenta actualmente con la expo de videojuegos llamada ‘Oasis’, la cual muestra desarrollos que cuestionan y generan una reflexión en torno a estos.
La exhibición es una colaboración entre el CENART, la Secretaría de Cultura y la Universidad UDIT (Madrid, España), que además cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española.
Esto es lo que encontrarás en la expo de videojuegos ‘Oasis’
‘Oasis’ está conformada por 13 juegos divididos en cuatro nodos temáticos: narrativa, activismo, afectos e inmersión, en donde las reglas son experimentar y jugar.
Lxs visitantes podrán encontrar un híbrido entre galería de arte y sala familiar con videojuegos experimentales, independientes y art games que invitan a repensar ciertas ideas que se tienen en torno al videojuego y a rediseñar las reglas.
La única forma de experimentar esta expo es literal, tocando, pues para activar la partida se tiene que jugar.
La muestra ‘Oasis’ está acompañada de un programa de actividades paralelas como charlas, talleres y exhibición de documentales, en el que participan instituciones como:
SAE Institute México
Finisterra UNAM
Cultura Lúdica UAM
Universidad Anáhuac
Escuela de Arquitectura y Diseño Tecnológico de Monterrey
Digra MX
Games for change
¿Cuándo y dónde?
La exposición ‘Oasis’ ya se encuentra abierta y permanecerá hasta el 11 de junio de 2023. La puedes visitar en la Galería de Arte Electrónico Manuel Felguérez del CENART, de martes a domingo de 10:00 a 17:00, entrada libre.
Asimismo, si te interesa acudir a alguna de las charlas o talleres estate al pendiente de las redes sociales del CentroMultimedia del CENART.
Cuándo: Hasta el 11 de junio de 2023.
Horario: Martes a domingo de 10:00 a 17:00.
Dónde: Galería de Arte Electrónico Manuel Felguérez del CENART (Circuito Interior Av. Río Churubusco, 79, Country Club Churubusco, Coyoacán).
Desde hace algunos días el volcán Popocatépetl que tenemos tan cerquita anda bravo: ha registrado miles de exhalaciones, explosiones moderadas y leves, etc.
—Tocamos madera— ¿Sabes cuál es el protocolo de actuación ante un incremento de la actividad de este volcán? ¿en qué momento y quién decide cuando cambia el semáforo de alerta volcánica? ¿qué escenarios y qué planes de contingencia ya existen? Acá te contamos todo lo que debes saber al respecto.
El Popocatépetl
Primero lo primero. En todo México tenemos más de 2 mil volcanes pero de estos, más o menos 10 son lo que están considerados como activos o peligrosos. Entre ellos se encuentra el Popocatépetl.
Don Goyo, como también es conocido, se ubica en los límites de Puebla, Tlaxcala y el Estado de México. Es uno de los más activos del país y, debido a que hay más de 20 millones de personas viviendo a menos de 100 kilómetros del cráter, también es uno de los más peligrosos de todo el planeta.
El protocolo de actuación ante contingencia volcánica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explica que de acuerdo con su morfología y su evolución geológica, el volcán ha estado activo por más de medio millón de años y ha presentado varias etapas de crecimiento.
Es más, el cono moderno del volcán que conocemos está construido sobre los restos de otros volcanes que fueron destruidas por erupciones tamaño pasumecha.
Se sabe que el Popo pasó un periodo de inactividad de 70 años pero a partir de 1994 se registró un incremento paulatino de su actividad. Si bien los volcanes representan un riesgo y por lo tanto debemos estar pendientes de los peligros que presentan por la cercanía, es poco frecuente que un volcán entre en actividad de manera repentina.
En estas últimas décadas el Popocatépetl ha tenido etapas efusivas y explosivas que se explican por el crecimiento y destrucción de domos de lava en el interior del cráter.
Desde que el volcán reanudó su actividad y nos recordó que estamos muy cerca, los expertos le han dado seguimiento MUY de cerca a las etapas de actividad. Y en este sentido… ¿cuáles son las principales amenazas?
Flujo piroplástico de material volcánico que está a muy altas temperaturas y que viaja a alta velocidad. Solo para que nos demos una idea, este material puede descender del volcán entre 100 y 400 kilómetros por hora, por lo que destruye todo a su paso.
Flujos de lodo e inundaciones que bajan a velocidades de entre 60 y 100 kilómetros por otra. Generalmente se van hacia barrancas, así como lechos de ríos y arroyos.
Caída de material volcánico en general, como ceniza. Sabemos que la ceniza ha alcanzado ciudades de Puebla, Estado de México e incluso poblaciones de Querétaro y Veracruz.
¿Qué tanto se puede dispersar la ceniza? El Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED) hizo un mapasobre los posibles riesgos de la caída de ceniza y las zonas en las que es probable que caiga.
Estos mapas se hicieron gracias a proyecciones de escenarios de peligro a través de varias simulaciones por computadora. Todo esto basado en la magnitud de las erupciones y su probabilidad de ocurrencia.
Por ejemplo, este es el mapa de las zonas en donde hay una probabilidad mayor de caída de ceniza. Acá se consideran erupciones con columnas de ceniza menores a 10 kilómetros de altura.
Y es que la caída de ceniza no es un asunto que pueda ser tomado tan a la ligera. La ceniza puede traer afectaciones a la salud —en vías respiratorias, ojos y piel—, interrumpe los medios de comunicación, podría colapsar los techos de las casas por su acumulación, interrumpe las principales vías de transporte, daña los cultivos agrícolas y la vida animal, obstruye los sistemas de drenaje, contamina las fuentes de agua y su pilón: las cenizas finas pueden permanecer suspendidas por semanas en la atmósfera.
¿Cuáles son las zonas de riesgo por el Popocatépetl?
De acuerdo con lo estipulado por el Plan DN-III-E de la Secretaría de la Defensa Nacional, se consideran tres áreas de peligro principales a partir del cráter del volcán:
La zona de alto riesgo está en un radio de 15 kilómetros y comprende 16 municipios de Puebla, 6 en Morelos y 8 en el Estado de México
La zona de riesgo medio está en un radio de 30 a 60 kilómetros y comprende 22 municipios de Puebla, 9 en Morelos, 6 del Estado de México y 18 de Tlaxcala
La zona de bajo riesgo está en un radio de 60 a 90 kilómetros y comprende el resto de las poblaciones cercanas al volcán
Si la actividad aumentara y fuera necesaria una evacuación, le tocaría a 30 municipios en la zona de alto riesgo y 56 en la de riesgo medio. Es decir, más o menos la población expuesta es de 3 millones 562 mil 596 personas, de las cuales 685 mil 776 están en la zona de alto riesgo.
Lo bueno comenzó el 21 de diciembre de 1994 cuando se percibieron aumentos en los eventos sísmicos, cambios de temperatura y concentración de sulfatos y cloruros en el lago del cráter, en los manantiales.
Ese mismo día se produjo la primera emisión de ceniza y a las 17 horas se activaron los Programas de Respuesta y Atención a la Población en el Estado de México, Morelos y Puebla. En esa ocasión sí hubo evacuaciones preventivas.
Fue a partir de entonces cuando el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) instaló las primeras estaciones de monitoreo del volcán con el apoyo del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y de la mano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ahora el CENAPRED ya cuenta con más de 20 estaciones de medición que operan en el volcán y zonas cercanas: 15 de ellas son sísmicas, 4 detectan lluvia y flujos —una mezcla de agua, ceniza, lodo y piedras—, así como cámaras de video vigilancia permanente.
El Sistema de Monitoreo Volcánico
Este sistema permanente tiene una alarma automática que alerta al personal encargado cuando la actividad del volcán aumenta. Digamos que las estaciones emiten de forma continua señales de radio que se reciben en el CENAPRED 24/7. Las señales que previenen, sobre todo, de 4 tipos de monitoreo: visual, sísmico, geoquímico y geodésico.
Ahora, a partir de esta información y de la historia geológica del volcán se detectan 3 principales riesgos:
Erupciones pequeñas, con columnas menores a 10 kilómetros —ocurren con mayor frecuencia y representan el escenario de mayor probabilidad—.
Erupciones medianas con columnas eruptivas de entre 10 y 20 kilómetros —la probabilidad es intermedia—.
Erupciones grandes a muy grandes, con columnas eruptivas mayores a 20 kilómetros, con una menor probabilidad pero que son altamente destructivas.
Acá te dejamos el link del mapa de riesgos que aparecen en el CONAPRED, mismos que son adaptación de los mapas originales publicados por el Instituto de Geofísica de la UNAM. Por ejemplo, acá se muestra el mapa de riesgos por flujos piropásticos. La zona en naranja es la que más probabilidad de riesgo tiene y de ahí pal’real.
Foto: CENAPRED
Entonces ahora sí, vamos a ver cuáles son los protocolos ante un aumento de la actividad.
Plan Operativo Volcán Popocatépetl
Así como hay un monitoreo permanente del volcán, desde hace varios años existe el Plan Operativo Volcán Popocatépetl que es, a grandes rasgos, un manual con las instrucciones de qué debe pasar y cuándo en caso de que don Goyo se nos ponga más bravo.
Existe un documento homologado con el protocolo general del Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala pero también cada uno tiene un manual específico.
En este documento, por ejemplo, aparecen las comunidades que están más cerca del volcán y que están en un riesgo muy alto en caso de que se presentara una erupción grande o muy grande. Por ejemplo, estas son las comunidades del Estado de México.
Foto: CENAPRED
Aunque cada estado tiene su propio organigrama —no muy distinto al general—, así más o menos fluye la coordinación del plan de emergencia. El organizador del plan es la Coordinación Nacional de Protección Civil y los grupos especializados de trabajo de la Dirección de Administración de Emergencias.
Entonces, los 6 pilares principales de atención son alerta y evaluación de escenarios de riesgo, luego evacuación si es necesaria; seguridad, búsqueda y rescate; refugios temporales y sanidad; relación con las comunidades y participación social; así como la logística.
Foto: CENAPRED
Esta, para estar más claros, es la ruta de lo que pasaría cuando el semáforo de alerta volcánica pasa de amarillo a rojo fase 1.
Foto: CENAPRED
En conferencia de prensa reciente, el director de Análisis y Gestor de Riesgo en el Centro Nacional de Prevención de Desastres, Oscar Zepeda Ramos, explicó que en Puebla hay 10 rutas de evacuación y 205 refugios temporales en caso de ser necesario.
En el Estado de México hay 20 rutas de evacuación y 109 refugios temporales, en Morelos hay 5 rutas de evacuación y 450 refugios temporales pendientes de revisión, y en Tlaxcala hay 7 rutas de evacuación y 25 refugios temporales.
En este mapa se muestra cómo se ven las rutas de evacuación desde las faldas del Popocatépetl hacia la periferia de todos los estados involucrados. Pero si quieres conocer cuáles son las rutas por cada estado, acá mero te dejamos el link en donde están los planes operativos generales y de cada estado.
Foto: CENAPRED
Ahora que las autoridades de Protección Civil y el CENAPRED ya anunciaron que el nivel de alerta del semáforo volcánico del Popocatépetl aumentó a Amarillo Fase 3 es importante mencionar que, aunque no hay evacuación hasta el nivel rojo, sí se tienen que comenzar a revisar las rutas de evacuación, que estén en buenas condiciones y que los refugios estén disponibles y funcionales.
Y, aunque los expertos ya anunciaron que aumentamos de fase por un aumento en la actividad del volcán, es importante mencionar que no es la primera vez. De hecho es la séptima vez que llegamos a amarillo fase 3: en 2000, 2003, 2012, 2013 (dos veces) y 2019.
Desde que el Popocatépetl “despertó” en 1994, la erupción más grande registrada hasta entonces ocurrió el 30 de junio de 1997. Esta erupción pasó después de una serie de signos vulcanotectónicos con magnitud entre 2 y 2.7.
Solo para que nos demos una idea: la intensidad de la erupción fue tal que el semáforo de alerta volcánica estuvo en color rojo por varias horas, en el máximo, pero sin iniciar ninguna evacuación.
Ahora la actividad del volcán ha incrementado pero no ha superado los niveles de 1997 o del 2020, por ejemplo. Lo que tenemos que hacer, entonces, es estar pendientes de la información emitida por Protección Civil, CENAPRED y los gobiernos estatales.
En Puebla, por ejemplo, ya se suspendieron las clases presenciales y se cambió por la modalidad a distancia. Así es como se ve un recorrido de revisión de las rutas de evacuación.
Aunque garantizar accesibilidad y movilidad a personas con discapacidad es algo que las autoridades del Metro deberían garantizar “de cajón”, pues evidentemente no lo hacen… por ello, tuvo que intervenir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En respuesta a un amparo que metieron tres usuarias del Metro, las cuales tienen discapacidad visual, la SCJN ordenó a las autoridades del Sistema de Transporte Colectivo establecer medidas que garanticen la mencionada accesibilidad… y dichas acciones deberán ser inmediatas (según).
Pesonas con discapacidad en el Metro / FOTO: MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ /CUARTOSCURO.COM
Personas con discapacidad serán parte de la revisión de estas medidas
En su queja, las usuarias señalaron que no es que no haya medidas de accesibilidad y movilidad en el Metro para personas en su condición, sin embargo, las autoridades del Metro hacen poco para asegurar que funcionen como deben.
“Por ejemplo, como lo señalaron las personas quejosas, de nada sirve que se instalen guías podotáctiles si después la autoridad no se asegura que estén en funcionamiento”, señaló la SCJN.
Personas con discapacidad en Metro de la CDMX / FOTO: ENRIQUE ORDÓÑEZ/CUARTOSCURO.COM
En su sentencia, la Suprema Corte señala que, al hacer la revisión correspondiente, las autoridades del Metro tendrán que contar con un equipo conformado por personas con discapacidad. Esto, para que haya la seguridad de que se atienden necesidades reales.
“Además, deberán establecer un mecanismo permanente para que estas personas puedan solicitar ajustes razonables”, ordenó la SCJN a las autoridades del Metro de la CDMX. “Y, finalmente, deberán supervisar las medidas de accesibilidad que ya existen y las que implementen, para asegurar su funcionamiento”.
Solo en algunas estaciones de este sistema de transporte se cuenta con rampas de acceso para personas con discapacidad. FOTO: RODOLFO ANGULO /CUARTOSCURO.COM
Se prevé campaña de concientización
En la respuesta al amparo tramitado en 2022, el ministro ponente Javier Laynez Potisek indicó que no sólo deberá haber acciones que garanticen la movilidad de las personas con discapacidad. También debe haber una campaña para evitar su discriminación.
Por lo anterior, en la resolución de la SCJN se pide a los encargados del Metro llevar a cabo acciones para que los usuarios en general y los operadores del Metro “tomen conciencia sobre los derechos a la accesibilidad y movilidad, con el fin de eliminar barreras actitudinales y evitar malos tratos y discriminación hacia los usuarios con discapacidad”.