De acuerdo con fuentes federales, la aeronave, que no ha sido vendida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, realiza un vuelo de ida y vuelta con dirección a la base militar de Ixtepec, Oaxaca
Cuidad de México | 20 de enero de 2022. | Redacción.-
A las 9:30 de la mañana de este jueves el avión presidencial Boeing 787-8 “José María Morelos y Pavón”, matrícula XC-MEX, despegó del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en vuelo de mantenimiento.
De acuerdo con fuentes federales, la aeronave, que no ha sido vendida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, realiza un vuelo de ida y vuelta con dirección a la base militar de Ixtepec, Oaxaca.
En diciembre del año pasado, el avión presidencial TP01 realizó un vuelo a Puerto Vallarta.
El Boeing 787-8 Dreamliner, matrícula XC-MEX, a cargo de la Fuerza Aérea Mexicana, regresó a México el 2 de julio tras recibir mantenimiento en Estados Unidos.
Durante este año, fue utilizado para trasladar instrumentos deportivos que utilizaron atletas mexicanos durante los juegos Olímpicos de Tokio, Japón.
Avión presidencial podría ser rentado o intercambiarse por helicópteros: AMLO
El presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que se analiza entregar el avión presidencial TP-01 a la compañía Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, SA de CV, propiedad de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), para que pueda rentarlo.
En conferencia de prensa matutina del pasado 7 de enero, el titular del Ejecutivo federal informó que también se examina la posibilidad de intercambiar con una empresa privada el “José María Morelos y Pavón” por helicópteros para combatir incendios.
“Estamos procurando que se venda. Hay propuestas de empresas que quieren intercambiar. La última empresa por unos helicópteros por el avión, incluso son helicópteros que se podrían utilizarse para atender incendios forestales y estamos analizando esa posibilidad, siempre y cuando el avión se acepte al precio de avaluó igual los helicópteros.
“Y la otra posibilidad es que se entregue a la empresa que va a manejar el nuevo aeropuerto (Felipe Ángeles) junto con el Aeropuerto de Palenque, de Chetumal, el nuevo Aeropuerto de Tulum, que esa empresa maneje este avión y pueda rentarlo”.
En Palacio Nacional, el Mandatario federal destacó que “hay que hacer cuentas” al tomar esta última opción, pues señaló que estos viajes tendrían que ser de viajes largos, como de la Ciudad de México a Tulum a Cancún o a Los Cabos.
“Fue un absurdo esa compra una acción irracional no sólo por el lujo y la extravagancia sino porque técnicamente esos aviones están diseñados para ir a Europa en 10 horas sin recarga de combustible, para largas distancias y no es para despegar aquí y bajar en Tuxtla Gutiérrez o en Villahermosa o en Guanajuato o en Guadalajara, no, porque es muy costoso y no se recomienda, es para viajes largos”, cuestionó.
El viaje del loco es el único viaje, así que sorpréndete por todo lo nuevo y lánzate al taller de tarot literario que habrá en la CDMX.
Sí, la carta de El loco en el tarot es de las más poderosas y simboliza lo espontáneo: la libertad del alma cuando está lista para aventurarse a nuevos caminos, porque finalmente todo es un viaje. Dicho esto, quizá sea una oportunidad de adentrarte en tu bruja interior y conocer más sobre este taller de tarot gratuito.
¿De qué se trata el taller de tarot literario de CDMX?
Además de aprender los arcanos mayores y menores en una tirada de cartas, podrás descubrir cómo usarlos a tu favor, más allá del terreno de salud, dinero o amor. En este taller se busca autoconocerse a través de la escritura. Cada carta será una herramienta para contar historias y plasmarlas en una pieza literaria: desde un cuento hasta una crónica.
Súmate al taller de tarot literario en CDMX en junio / Foto: Shutterstock.
¿Dónde será el taller de tarot?
La cita para el evento es en el Faro de Oriente en CDMX (Calzada Ignacio Zaragoza, Col. Fuentes de Zaragoza, Iztapalapa)
¿Cuándo será?
Puedes caerle el próximo sábado 3, 10 y 17 de junio de 12:00 a 13:00. La entrada es libre.
Cabe destacar que las clases de tarot será impartidas por la maestra María Teresa Pérez Cruz y que este evento se imparte en Faro por temporadas, así que si antes no tuviste la oportunidad de aprender, ahora puedes hacerlo.
Descubre lo que hay detrás del tarot literario / Foto: tarotesperanzagarcia.com
Así que, ya saben bandita chilanga, si son curiosos y les gusta el universo espiritual pueden adentrarse aún más con un taller que se imparte también en otros países del mundo como Argentina; donde se reúnen dos mundos simbólicos: los arcanos y las letras para contemplar un recorrido por 22 arcanos mayores asociados a un personaje de la literatura: desde Borges hasta Virginia Woolf.
¿Están preparados para descubrir sus conexiones y lo que su propio universo tiene para decirles?
Dónde: Faro Oriente, La cita para el evento es en el Faro de Oriente en CDMX (Calzada Ignacio Zaragoza, Col. Fuentes de Zaragoza, Iztapalapa, Ciudad de México)
El próximo 4 de junio más de 12 millones de mexiquenses irán a las urnas para elegir a su próxima gobernadora en la boleta, en donde Delfina Gómez (Morena) y Alejandra del Moral (PRI) se juegan todo en las elecciones del Edomex de este 2023 para conseguir el avance de sus proyectos políticos.
Prácticamente está todo listo. En el Instituto Nacional Electoral (INE) ya tienen los cayones, la tinta para después de votar y las boletas que estarán en las casillas. De está última hay una curiosidad: la morenista aparece una vez en la hoja, mientras que la priista tiene cuatro recuadros.
Aunque podría pensarse que es un “complot”, como diría el presidente Andrés Manuel López Obrador, la verdad es que hay una razón legal para esto. Todo tiene que ver con el registro de las candidaturas.
Alejandra del Moral aparece más veces en la boleta que Delfina Gómez FOTO: cuartoscuro
¿Por qué Alejandra del Moral aparece 4 veces en la boleta y Delfina Gómez, una?
El motivo es porque Alejandra del Moral, quien abandera al Partido Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), de Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza, está registrada como parte de una coalición de los institutos políticos mencionados anteriormente.
En cambio, Delfina Gómez, cara de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el del Trabajo (PT), es parte de una candidatura en común.
Según el Código Electoral del Estado de México, hay diferencias en los dos mecanismos de participación política. Por ejemplo, la candidatura común permite el reparto de votos entre los partidos.
Otra distinción son los recuadros en los que aparecen las aspirantes a la gubernatura en la boleta electoral. De acuerdo con la Ley General de Partidos Políticos, cuando hay una coalición, cada partido aparece con su emblema, mientras que en la candidatura en común aparecen todos los institutos en una sola casilla.
La candidatura común permite el reparto de votos entre los partidos Foto: Cuartoscuro
¿Qué tendrán las boletas?
Para garantizar la seguridad del sufragio de los mexiquenses, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) aprobó 12 elementos que darán certeza y buscan evitar la duplicación de las boletas electorales:
Uso de fibras visibles e invisibles en la fabricación del papel, similar a las utilizadas en la producción de billetes.
Marca de agua (logotipo especial transparente en la producción del papel).
Impresión de una pantalla de seguridad en toda la hoja en PANTONE 7529 U.
Marca de agua en la impresión que abarca la totalidad del documento.
Líneas de microtexto con la palabra “IEEM” en distintas zonas de la hoja.
Imagen de seguridad en la parte posterior del papel.
Para garantizar la seguridad del sufragio, el IEEM aprobó 12 elementos que darán certeza y buscan evitar la duplicación de las boletas electorales Foto: Cuartoscuro
Firmas de las y los miembros del Consejo General en tinta invisible, la cual es agregada con una placa que se destruye al finalizar la impresión de todos los lotes.
Imagen latente en el sello del Consejo General.
Imagen circular reticular de triple validación al frente de la boleta, cuyos elementos son visibles únicamente con el uso de materiales y dispositivos técnicos, como micas decodificadoras y lámparas de luz ultravioleta.
Impresión con efecto holográfico, es decir, con movimiento prismático para triple validación de imágenes, textos ocultos y textura.
Impresión perfecta perceptible a simple vista.
Una medida de seguridad adicional, a criterio de Litho Formas S.A. de C.V., que no se dará a conocer para resguardar la autenticidad de las boletas.
Nos gusten o no las cuestiones de la moda, entre los días 20 y 22 de mayo fue inevitable toparnos a Dior —sí, la casa de alta costura francesa— en tendencia, después de que organizó un desfile en CDMX, que dejó a muchas personas con dudas y críticas por la manera en que abordó la crisis de violencia de género.
La crisis de violencia contra las mujeres en México —que vivimos como sociedad desde hace décadas y que ha mostrado el lado más extremo y preocupante de las violencias ejercidas desde lo público hasta lo privado. Y que en 2022 registró más de 10 asesinatos (homicidios dolosos y feminicidios) de mujeres.
Foto: @Dior
¿Qué pasó en el desfile de Dior en CDMX? ¿Por qué al final de todo las redes terminaron hablando de su presentación, por encima de lo realmente preocupante: la crisis de feminicidios y otras violencias contra las mujeres?
¿Por qué se volvió polémico el desfile de Dior sobre violencia de género en México?
Va un poco de contexto
El 20 de mayo en el Museo de San Ildefonso, Dior organizó un desfile como parte de una especie de gira o crucero que hace por el mundo, en busca de recuperar y resaltar la cultura de distintas regiones, a través de sus vestimentas y técnicas —y de ahí, claro, hacer sus propios diseños.
En esta ocasión se trató de la colección Cruise 2024, dirigida por la italiana Maria Grazia Chiuri, directora creativa de Dior.
Foto: @alefrausto
Para hacerlo, el equipo de Maria Grazia se acercó con la Secretaría de Cultura, que le dio el visto bueno a la colaboración que Dior proponía para con un grupo de artesanos de México.
En gran parte para evitar las habituales broncas de apropiación cultural —pero en este tema algo importante pasó y ahorita les contamos qué fue.
Entonces, en general Dior —casa de alta costura fundada en el lejano 1946 por Christian Dior en Francia— buscaba “rendir un homenaje al vasto y rico patrimonio cultural de México”, de manera colaborativa con grupos artesanos mexicanos.
Las críticas por la manera de abordar la violencia contra las mujeres
Pero aquí viene parte de la polémica: el evento cerró con el desfile de un grupo de modelos que portaban vestidos blancos, con bordados de palabras o frases violentas —en color rojo— que a muchas mujeres mexicanas les ha tocado escuchar en su vida.
El cierre del desfile tuvo como fondo la canción que se ha convertido en un himno para miles de mujeres mexicanas y también del mundo: ‘Canción sin miedo‘, de Vivir Quintana.
Foto: @Dior
Y así, sin más, terminó el desfile de Dior en San Ildefonso, pero comenzó la discusión en redes. ¿La razón?
Sin contar con información alguna del propósito de este cierre —y aún con ella—, no deja de causar ruido y ser desconcertante el hecho de que una crisis de violencia extrema contra las mujeres en México, que lleva ya más de 30 años sin detenerse, fuera parte de un evento dedicado para… vender.
Es aquí donde corremos el riesgo de que esta emergencia sea eclipsada por conceptos superficiales —y si no nos creen, pueden echarle un vistazo a los comentarios de la transmisión de Dior.
Foto: @Dior
¿Dónde queda la reflexión? Y, ¿la preocupación-acción ante una problemática que no ha tenido solución, pese a que ya pasaron 6 gobiernos?
En redes, tuiteras criticaron el uso de la canción de Vivir Quintana para el cierre del desfile o de la apropiación de la protesta que alguna vez hicieron adolescentes de la Preparatoria Oficial 128 General Francisco Villa, en Ecatepec, para visibilizar la violencia de género, pegando a unos vestidos las palabras violentas que les han dicho.
Todas estas críticas aludieron a una manera de comercializar una crisis de violencia y banalizarla, al ser vista desde un feminismo blanco hegemónico propio de la industria de la moda —y que por décadas, además, ha mantenido al margen a poblaciones racializadas.
(Eso sin contar las preguntas sobre la colaboración de un grupo de artesanos con Dior y que contó con luz verde de la Secretaría de Cultura, pues a mucha gente no le quedó claro si iba a ser remunerada o si darían los créditos a este grupo).
Las respuestas
Poco a poco, tras las críticas en redes han salido varias respuestas tanto de Dior como de las mujeres que colaboraron en la elaboración de los vestidos.
¿Qué han dicho? Comencemos por Dior. En un post de IG, la empresa insistió en que esta colección fue colaborativa y le dio crédito a los grupos de la comunidad nahua de la sierra norte de Puebla, a las comunidades mazateca, la chinanteca, zapoteca, mixteca de Oaxaca y la tzotzil de Chiapas.
“Estén atentos para descubrir más sobre las diferentes técnicas exploradas en este intercambio”, concluyó.
Foto: @dior
Sobre los vestidos bordados, el colaborador de moda en Reforma Ángel Vázquez compartió información que le roló Bris Álvarez, coordinadora del casting de modelos y de las bordadoras: los vestidos no se venderán, sino que formarán parte de una instalación que se exhibirá en varios museos por todo el mundo.
Y sobre el cierre del desfile: en realidad fue un performance dirigido por la mexicana Elina Chauvet, creadora de la instalación pública Zapatos Rojos —que desde 2009 ha recorrido el mundo para visibilizar los feminicidios en México, de acuerdo con su creadora.
En cuanto a la canción de Vivir Quintana, supimos que la cantautora participó posteriormente en el evento.
Foto: @Dior
Mientras que Bordando en la Revolución —un proyecto autogestivo que ayuda a las mujeres a llevar a cabo sus procedimientos— explicó que su colaboración con Elina Chauvet se entiende como una manera de resistencia, colándose hasta en “los sistemas capitalistas que empiecen a reconocernos”.
Al final
Aún con el contexto e información, el cierre de este desfile no deja de generar ruido que va desde si realmente estamos hablando de un activismo extraordinario en la industria de la moda.
(Con las contradicciones de una casa de moda que hizo una donación a una AC mexicana, pero que en mayo de 2023 firmó un contrato con Johnny Depp, acusado de violencia familiar).
O si estamos ante la banalización (mediante la comercialización) de una crisis que ha terminado en el asesinato de miles de mujeres en nuestro país, sin que haya una respuesta integral desde el Estado —y los 6 gobiernos que han pasado— para detenerla.