El próximo 19 de septiembre se realizará un nuevo simulacro por los sismos del 19S de 1985 y el 2017; el Metro tiene un protocolo muy específico en caso de estar ahí cuando pase
¿Te has preguntado qué hacer si un sismo te toca en el Metro? A todos nos aterra la idea de quedar atrapados tras un temblor, pero sin duda pensar que eso ocurra en el tren subtarráneo de la CDMX, mucho peor. Pero existe un protocolo para casos así y podrás conocerlo en el simulacro por el 19S.
Recordemos que el próximo martes es 19 de septiembre, una fecha muy importante en la historia de la CDMX. Ese día recordamos los terribles sismos de 1985 y del 2017 (donde varios perritos se convirtieron en héroes), por lo que año con año se lleva a cabo el Simulacro Nacional.
Qué hacer si te toca el simulacro o un sismo en el Metro / Foto: Cuartoscuro
Metro de CDMX da a conocer el protocolo de actuación durante el simulacro del 19S
Volviendo a lo ya dicho, pensar que un sismo te toque en el Metro es aterrador, pero seguro lo será un poquito menos después de experimentar un simulacro en sus instalaciones. El Metro de CDMX compartió un comunicado este domingo donde informa cómo estará el asunto por allá durante el simulacro.
Lo primero que debes saber es que al sonar la alerta sísmica, los trenes se detendrán por completo y hasta por 4 minutos. No te asustes, será todo parte del simulacro. Y ojo, esto no ocurrirá entre estaciones, los trenes deben llegar a la estación más cercana antes de detenerse.
Qué hacer si te toca el simulacro o un sismo en el Metro / Foto: Cuartoscuro
¿Qué debes hacer si vas en el Metro y suena la alerta sísmica por el simulacro?
Debemos ser muy enfáticos en que se debe mantener la calma en todo momento y bajo ninguna circunstancia intentar salir del tren. Hay que permanecer todo el tiempo dentro del vagón si te toca la alerta sísmica en tu viaje.
Una vez que pase la alerta sísmica del simulacro, personal de Protección Civil revisará las instalaciones y los trenes para asegurarse de que sea seguro continuar el viaje.
Para quien esté en los andenes, escaleras o pasillos del Metro, la instrucción es replegarse hacia las paredes hasta que pase la alerta sísmica. Todo será coordinado por el personal del Metro, pero es muy importante poner de nuestra parte para que todo se haga en orden.
Qué hacer si te toca el simulacro o un sismo en el Metro / Foto: Cuartoscuro
En síntesis, lo que debes hacer si te toca el simulacro por el 19S en el Metro es lo siguiente:
Mantener la calma, evitar correr, gritar y empujar
En caso de estar a bordo de un tren, se debe permanecer dentro del mismo, no intentar salir del vagón
Los usuarios que se encuentren en el andén, replegarse a las paredes
Si el personal del Metro lo indica, seguir la ruta de evacuación
No rebasar la línea amarilla
No invadir las vías o túneles de las estaciones
¿A qué hora será el simulacro del 19 de septiembre?
Tal como habíamos platicado por acá, el simulacro del martes 19 de septiembre será a las 11:00 horas y ahora ya sabes cómo reaccionar si te toca dentro del Metro.
Qué hacer si te toca el simulacro o un sismo en el Metro / Foto: Cuartoscuro
¿Y qué hacer si me agarra un sismo real en el Metro?
Claro, todo lo anterior es el protocolo de simulacro en el Metro, pero siempre es latente la amenaza de que nos agarre un sismo de verdad en sus instalaciones. El protocolo es básicamente el mismo, porque el simulacro es precisamente para saber cómo actuar en caso de un sismo.
Sólo hay ciertas excepciones, como que tras el temblor haya daños que impidan reanudar el servicio de forma segura o que te toque entre una estación y otra. En estos casos se deben seguir las instrucciones del personal de Protección Civil para evacuar, evitar prender encendedores o cerillos en los túneles (hay luces de emergencia), no activar la palanca de emergencia y no pisar las vías mientras no haya una instrucción de hacerlo.
Si eres de los que mueren por crepas y marquesitas, ¡o las dos de una vez! Debemos decirte que has llegado al paraíso. Te presentamos Crepasión, la combi rosa con decoración vintage que hará feliz a tu paladar.
Además, aquí nos gustan las historias de amor y Crepasión es una de ellas. Sus fundadores, Gina y Max, desde los 20 años decidieron emprender y hoy han logrado uno de los conceptos de food truck más chidos que te encontrarás en la ciudad de México.
En Crepasión tu armas la combinación de tu crepa o marquesita
Aquí, tú preparas tu crepa o tu marquesita a tu antojo, tanto sabores dulces como salados, acompañados de malteadas te dejarán babeando, primero porque visualmente son espectaculares; y segundo, su sabor es lo máximo.
Para los golosos, las crepas dulces van desde la clásica con zarzamora y philadelphia hasta la exótica tropical bañada en chocolate. Si lo tuyo es lo salado, las opciones como la poblana con pechuga de pollo y salsa poblana te esperan. Y claro, las malteadas no se quedan atrás, con sabores que van desde el clásico Oreo hasta el exótico unicornio.
Crepas dulces:
RETRO: relleno de Nutella con malvaviscos derretidos en la plancha bañado con Lechera.
CREPASION: Queso mozzarella, cajeta y duraznos
ESPECIAL CHONGOS: relleno de philadelphia, chongos y fresas bañada en cajeta
FRUTOS ROJOS: philadelphia, fresas, frambuesa, zarzamora, toque de lechera
CLASICA: zarzamora, philadelphia y un toque de Lechera
TROPICAL: kiwi, plátano, fresas bañadas en chocolate
DURAZINI: crema de nacahuate, plátano y nuez
MORFIS: fresas, philadelphia y un toque de Lechera
LA PASIÓN: Nutella, fresas, philadelphie y un toque de Lechera
Crepas saladas:
ESPECIAL: salami, pepperoni, jamón. Tres quesos, bañada con la salsa especial de la casa
HAWAIANA: jamón, piña en almíbar con tres quesos
CHAMPI: jamón, champiñones caseros, tres quesos con salsa especial de la casa
POBLANA: pechuga de pollo, queso mozzarella, bañada en salsa poblana
Al lado de la combi, encontrarás una moto donde se sirven marquesitas para completar como postre. Y si tienes un evento especial, Crepasión te lo alegra con su servicio de catering. ¡Ah sí, son creativos y grandes emprendedores estos muchachos!
¿Dónde está Crepasión?
Encuéntralos en la Glorieta Romero Rubio. La combi está abierta viernes, sábado y domingo de 18 h a 23:30 horas para crepas y malteadas, mientras que las marquesitas se sirven de miércoles a domingo en el mismo horario.
Y si te preguntas por los precios, las crepas dulces rondan los 68 pesos, mientras que las saladas están a 78 pesos. Durante la temporada navideña estarán en el Bazar Romero Rubio desde el 27 de noviembre hasta el 6 de enero.
Diciembre llega y con él, las luces navideñas, los adornos, las posadas… así como los alcoholímetros en la CDMX, el operativo que busca evitar accidentes automovilísticos.
¡Atención!, pues el operativo Conduce Sin Alcohol, que arrancaba justo con el maratón Guadalupe-Reyes, del 12 de diciembre al 6 de enero, ahora iniciará hoy, hoy, hoy.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX (SSC) informó que la noche de este jueves 30 de noviembre inician las jornadas decembrinas 2023 del programa Conduce Sin Alcohol.
El secretario de Movilidad, Andrés Lajous, y el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, encabezarán el arranque del programa, conocido por las y los chilangos como “alcoholímetro”.
Ha trascendido que este 2023 se usará tecnología y equipos de alcoholimetría AlcoStop para detectar la presencia de alcohol en el ambiente interior de los coches.
Alcoholímetro, 20 años en la CDMX
El programa “Conduce Sin Alcohol”, mejor conocido como alcoholímetro, fue creado el 19 de septiembre de 2003 con el objetivo de evitar accidentes de tránsito relacionados con el consumo del alcohol.
Consiste en retirar de circulación a las y los conductores que han ingerido niveles de alcohol mayores a los permitidos.
De acuerdo con el gobierno de la CDMX, el alcoholímetro puede llegar a tener 16 puntos de control, los cuales se instalan en puntos aleatorios de la Ciudad de México durante días feriados y fechas en las que se prevé un alto consumo de alcohol.
Los lugares donde se colocan los alcoholímetros son aquellos de mayor afluencia y de mayor incidencia de accidentes viales.
¿Qué pasa si no pasas la prueba en el alcoholímetro en CDMX?
Si consumiste bebidas alcohólicas y no pasas la prueba del alcoholímetro, en el punto de revisión, la persona debe bajar del vehículo para ser llevada al Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social, mejor conocido como “El Torito”, ubicado en la alcaldía Miguel Hidalgo.
¿Qué pasa con el coche? El automóvil de la persona infractora es arrastrado por una grúa a un depósito vehicular.
El automóvil permanece en el corralón hasta que el conductor cumpla con sus horas y realice el pago para recuperar su coche.
¿De cuánto es la multa por manejar en estado de ebriedad y caer en el alcoholímetro?
En el Artículo 50 del Reglamento de Tránsito se establece la prohibición de manejar cualquier tipo de vehículo motorizado bajo la influencia del alcohol.
La infracción por incumplir la norma es de 60 UMA, lo que asciende a unos 6 mil 224 pesos, en la última conversión correspondiente a 2023.
El Gobierno de CDM inauguró el nuevo Centro de Transferencia Modal (Cetram) de San Lázaro, que permitirá hacer transbordes entre el Metro, el Metrobús y la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Poniente (TAPO).
Entre las principales innovaciones de este espacio destaca la ampliación del túnel de transbordo entre las líneas 1 y B del Metro. También el reordenamiento del comercio informal y las zonas de ascenso y descenso tanto de autobuses foráneos como de transporte concesionado.
Cetram de San Lázaro ahorrará tiempos de traslado
De acuerdo con el jefe de Gobierno de CDMX, Martí Batres, esta obra beneficiará a 240 mil personas que se mueven por el oriente de CDMX.
El Secretario de Movilidad de CDMX, Andrés Lajous, precisó que por el Cetram pasan 180 mil usuariosde transporte público. Esto incluye a quienes se trasladan en Metro, Metrobús y transporte concesionado.
Foto: Gobierno de CDMX
Asimismo, comentó que se verán beneficiadas 63 mil personas que llegan a CDMX o viajan desde ella a través de la TAPO.
Al respecto, Luis Emmanuel Valdivia Figueroa, gerente de transporte de ADO, comentó que la obra hará que todos estos visitantes tengan un ahorro de 2500 horas de traslado. Indicó que se trata de un espacio iluminado y seguro donde se pueden adquirir productos y servicios sin necesidad de salir del Cetram. También destacó que tiene espacios limpios, áreas verdes y zonas socioculturales.
“La zona oriente de la capital es una importante entrada de visitantes y trabajadores de otros estados del país. Requiere una estructura inteligente que pueda interconectar las modalidades de transporte que aquí convergen”, comentó.
Foto: Gobierno de CDMX
Seguridad, iluminación y comercios: así serán los transbordes
El Cetram de San Lázaro es un punto de conexión entre las líneas y B del Metro, así como las líneas 4 y 5 del Metrobús y la TAPO.
En ese sentido, una de las modificaciones de del Cetram es la ampliación del túnel de transborde entre las líneas 1 y B.
Asimismo, aquí operarán 22 rutas de camiones hacia 47 destinos. El Cetram también tendrá andenes para el descenso rápido de pasajeros de viajes regionales o de operación de transporte concesionado proveniente de Edomex. Asimismo, hay zona techada para la espera de unidades.
Por otro lado, durante el transborde entre el Metro y el Metrobús y cualquiera de estos transportes y la TAPO, los usuarios encontrarán las siguientes novedades:
7 cámaras de seguridad
211 luminarias
109 espacios de estacionamiento para bicicletas
1250 metros de ruta táctil para personas con discapacidad visual
Locales comerciales
Foto: Gobierno de CDMX
Por otro lado, el secretario de Movilidad, Andrés Lajous, destacó el reordenamiento que se realizó del comercio informal en la zona. Dijo que se indemnizó a 64 comercios del mercado de San Lázaro y que en su lugar ahora 60 locales formarán parte de la pasarela del Metro.
Cabe recordar que en 2017 el Gobierno de CDMX otorgó una concesión para construir un centro comercial con cinco niveles y 70,892 metros cuadrados para cajones de estacionamiento. Sin embargo, con el cambio de administración en el gobierno capitalino se decidió “modificar la concesión de 2017 para ajustarla a una nueva visión de la movilidad, donde el transporte público tiene prioridad por encima de los desarrollos comerciales”.
En el nuevo proyecto se eliminaron los cajones de estacionamiento. Asimismo, se decidió crear una sola planta a nivel de calle para el reordenamiento del comercio. Y en cambio, se construyó un área de transferencia modal para una RTP y rutas de transporte concesionado de CDMX y Edomex.