Síguenos en nuestras redes

#CDMX

¿Acapulco? Más bien CDMX: ¿Cómo llegaron tantas palmeras a la capital? 🌴

¿Cómo es que hay tantas palmeras en la CDMX si se encuentra a 370 kilómetros del mar? Acá te contamos todo el chisme.

Publicado

en

Cuidad de México | 8 de abril de 2022. | Redacción.-

¿Alguna vez te habías preguntado de dónde salieron las palmeras de la CDMX si se encuentra al menos a 370 kilómetros del mar? A sea, alrededor de 5 horas en automóvil. Sin embargo, varias colonias y avenidas son engalanadas por enormes palmeras, como si se tratara de una costera tropical. ¡Claro que nos sorprende! De acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO, en México es posible encontrar 18% de las especies de palmeras pero solo en regiones de clima tropical, lo cual claramente no es el caso de la capirucha.

Entonces, ¿de dónde salieron las palmeras? Por toda la ciudad es posible encontrar camellones que evocan los bulevares de Acapulco, incluso esta singular planta se ha convertido en el icono de una estación de metro, mientras que al oriente existe una calle que los vecinos han decidido nombrar en honor a las enormes palmeras que la visten. Serán tropicales, pero las palmeras han sabido adaptarse a nuestros calores citadinos y a la época de diluvios, se han enraizado hasta convertirse en un emblema chilango desde el siglo XX.

La Glorieta de la Palma

Típico que a de las avenidas más importantes, adornada con impresionantes monumentos, agregas una glorieta con una palmera para dar el toque final. ¿Por qué una palma? No se sabe, pero todo apunta a que era una solución temporal en lo que se fundía la estatua de esta glorieta, sin embargo nunca se concretó y quedó la enorme planta erigida ahí.

A finales del siglo XIX se retomó el proyecto de embellecer Paseo de la Reforma. De acuerdo al escritor Jorge Vázquez Ángeles, en 1877 se estableció un decreto que establecía que los siguientes monumentos estarían dedicados a Cuauhtémoc, los héroes de la Independencia y a Benito Juárez. Los primeros dos se construyeron, pero por motivos políticos el tercero quedó olvidado, así que algún buen samaritano decidió plantar una palma en la glorieta para que no quedara vacía. Existen fotos de 1933 donde se aprecia la solitaria planta de Reforma.

638 635

Xola

Nuestra siguiente parada es la estación de metro cuyo ícono es una palmera: metro Xola, en el cruce de Tlalpan con la avenida que da nombre a la estación. Uno pensaría que la iconografía tiene que ver con las palmeras que conducen el camino hacia el metro sobre la avenida, pero no, estas llegaron años después. De acuerdo al STC Metro, en el siglo XIX existía la hacienda de Sola en esta zona. Ajá, el apellido del hacendado era Sola, pero la gente lo pronunciaba como “shola”, por lo que eventualmente se cambió a Xola.

Bueno, el caso es que por ahí de 1920, se dividió la hacienda en lotes para hacer casas más pequeñas. Justo en el lugar donde se encuentra hoy en día la estación de metro existió una casona adornada con una inmensa y frondosa palmera traída de Jalisco. Según la historia oral, la palmera era tan grande que podía ser vista desde muy lejos y pronto se convirtió en un punto de reunión, años más tarde, de este cruce surgió otra avenida, con dirección al poniente, decorada con una hilera de palmeras.

Palmeras en el Zócalo

A nosotros ya no nos tocó, pero otro icónico lugar ataviado con palmeras fue la Plaza de la Constitución de la CDMX, o sea, el Zócalo. Alrededor de los años cuarenta, antes de convertirse en una plancha de concreto, el Zócalo lucía un vistoso jardín de estilo europeo decorado con pasto, fuentes y palmeras. La mediateca del INAH guarda las pruebas de este pasado tropical donde las parejitas echaban el novio caminando por los románticos senderos. Estas palmeras eran chaparritas, de tronco ancho y hojas despeinadas en todas direcciones, muy diferentes a las que llegaron después a la ciudad.

El California vibes inunda la CDMX

Unos años más tarde llegó el California vibes en medio de la bonanza económica producto del desarrollo estabilizador. Aunque no hay registros escritos, todo apunta a que el responsable de las palmeras que decoran la ciudad es el presidente Miguel Alemán, quien gobernó entre 1946 y 1952. Alemán fue el primer presidente mexicano en viajar a Estados Unidos para discutir asuntos diplomáticos, además, continuamente visitaba al país vecino en plan tranqui.

Diversos cronistas e historiadores mencionan que estos viajes lo impactaron de sobremanera: el urbanismo, la estética, arquitectura, los comercios… así que decidió traer un pedacito de Los Ángeles a la ciudad al crear bulevares peatonales con palmeras. Las colonias que se desarrollaron entre 1940 y 1950 no sólo contaban con camellones tropicales, sino que las casas eran grandes residencias de estilo neo californiano.

Lindavista

El Rancho los Pirineos fue fraccionado en los años treinta para crear la colonia Lindavista, un rinconcito lujoso y fresón al norte de la ciudad. El empresario californiano Teodoro Gildred fue el encargado de la urbanización de esta colonia, su plan era crear una Beverly Hills chilanga, con grandes residencias neocoloniales y modernos edificios como el de los Estudios Tepeyac. Para los años cincuenta los enormes lotes fueron fraccionados nuevamente para albergar a familias de clase media-alta y en las calles principales, como Instituto Politécnico Nacional y Sierravista, se plantaron palmeras que iban ad hoc con el estilo californiano de este barrio de la CDMX.

Jardín Balbuena

El oriente de la ciudad también sufrió la invasión de las palmeras durante el gobierno de Miguel Alemán y la colonia Jardín Balbuena deja constancia de esto. Avenida del Taller contaba con un camellón lleno de palmas que recordaba al puerto de Mazatlán, sin embargo, con la ampliación del eje vial estas desaparecieron y ahora sólo hay una que otra desperdigada a lo largo de la avenida. No crean que esto fue el fin de la estética playera, aún quedan dos calles de la colonia con palmas.

Fray Servando conserva sus enormes palmeras pero lamentablemente ya no lucen como antes, Los puentes vehiculares atraparon entre concreto y varillas el boulevard tropical por donde caminaban los vecinos con un helado en mano. No se agüiten, aún queda una esperanza: Manuel Rivera “Palmeras” Cambas, una calle que embellece la zona residencial de la Jardín Balbuena con altas y delgadas palmeras, tan llamativas que le dan su sobrenombre a la avenida.

Imagen

Palmeras Etíopes

Para cerrar la historia de Xola hay que regresar a la avenida pero ahora con rumbo a Avenida Universidad. Las calles aledañas al metro Etiopía/Plaza de la Transparencia también están llenas de palmeras. Aquí la historia es un poco diferente, si bien eran las plantas de moda y de novedad, en esta zona se plantaron como símbolo de amistad entre Etiopía y México.

En 1954 el último emperador etíope, Haile Selassie visitó la capirucha para estrechar lazos y como regalo ofreció a México unas pequeñas palmeras. Inicialmente fueron plantadas en la glorieta de Etiopía —la cual ya no existe—, pero con la ampliación de las avenidas y la nueva traza urbana fueron trasplantadas. Hoy en día no se sabe dónde quedaron las palmeras etíopes, pero su legado continúa ya que avenidas como Vértiz y Cumbres de Maltrata son cobijadas por enormes palmas.

 

#CDMX

Zona del Valle de México seguirá en contingencia ambiental

Publicado

en

Pues parece que no sirvió de mucho tener los autos guardados el fin de semana, ni tampoco el aguacero que cayó ayer (uno creyendo que iba “limpiar”). Nada: esta semana la iniciamos con la contingencia ambiental decretada desde el pasado viernes.

Por medio de un comunicado, la Comisión Ambiental de la Megalópolis advierte que este 27 de marzo continúa la Fase I de contingencia ambiental atmosférica por ozono en la ZMVM (es decir, en la zona metropolitana del Valle de México).

De acuerdo con los especialistas ambientales, es necesario seguir con la contingencia debido a que ayer, por ahí de las 15:00 horas, “se registró una condición que superó los 155 ppb de ozono”… y bueno, aunque el ozono no es un gas del todo dañino (por ahí hasta nos protege de los rayos ultravioleta)… cuando se encuentra en el lugar incorrecto y en elevadas concentraciones (como ahora) puede provocar daños en el sistema respiratorio (o agravar enfermedades, como el asma).

A lo anterior se suma el hecho de que, de acuerdo a los pronósticos meteorológicos, hoy se prevé que las condiciones climatológicas favorecerán la formación de ozono. Tales condiciones son descritas como: “la posición del sistema anticiclónico, (…) estabilidad atmosférica, poca o escasa nubosidad”. Ah, porque, como ya se los hemos compartido en otras ocasiones, estamos en la denominada “temporada de ozono”.

Sigue leyendo

#CDMX

Contingencia y mucho calor: Estas son las alcaldías con alerta por altas temperaturas en CDMX

Publicado

en


Ya no alcanzamos a la gente que sale tempranito —onda 5 o 6 de la mañana— de casa, pero igual esperamos que se tope con esta nota y tome algunas medidas. Y para quienes apenas van a salir, ahí les va: en estas alcaldías de CDMX hay alerta por altas temperaturas. Sí, mucho calor y contingencia en este 27 de marzo.

La verdad es que no es una combinación inusual, pero sí le da en la torre a la calidad del aire y, por lo tanto, a la salud de chilangos, chilangas y mexiquenses.

Las alcaldías con alerta por altas temperaturas en CDMX

Y, entonces, ¿cuáles son las alcaldías por altas temperaturas en CDMX? La Secretaría de Gestión de Riesgos y Protección Civil chilanga compartió este aviso y explicó que es una alerta para 11 alcaldías. O sea, la mayoría.

Se trata de las alcaldías: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, GAM, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Tláhuac y Venustiano Carranza.

Y esta alerta amarilla estará activa este 27 de marzo, de las 2 a las 5 de la tarde, pues se esperan temperaturas de 28 a 30 °C.

Mucho calor, con cielo de despejado a medio nublado y, ojo, con altos índices de radiación UV.

Las recomendaciones por altas temperaturas en CDMX

También para que no los agarren en curva, si tienen pensando poner la lavadora y sacar la ropa a secar, es importante que sepan que hay condiciones limitadas para lluvia ligera, aunque el chipi chipi no se descarta.

Eso y que el viento soplará de 15 a 30 km/h en el Sur y Sureste de CDMX —con rachas nocturnas.

alerta-alcaldias-calor-altas-temperaturas
Altas temperaturas en CDMX. Foto: Victoria Valtierra-Cuartoscuro.

Ante esta información de la alerta en 11 alcaldías por altas temperaturas, lo que pueden hacer para alivianarse, según Protección Civil de CDMX, es:

Usar bloqueador, vestir ropa de colores claros, usar lentes de sol, sombrero o gorra, no exponerse al Sol por un tiempo prolongado y evitar comer en la vía pública, pues recordemos que en esta época de calorón los alimentos suelen descomponerse en corto.

alcaldias-cdmx-altas-temperaturas
Foto: @SGIRPC_CDMX

Por cierto, si no están al tanto de la contingencia ambiental o qué carros no circulan este 27 de marzo en CDMX. A cuidarse en estos días de mala calidad del aire y altas temperaturas.

Sigue leyendo

#CDMX

Ofrece Del Moral solución al problema del agua en el EDOMEX

Publicado

en


En el marco del Día Mundial del Agua, Alejandra Del Moral reconoció que es de vital importancia tener una estrategia para llevar el vital líquido a todos los rincones del Estado de México considerando que es una de las entidades con mayor demanda de agua potable del país debido a su alta población y actividad económica. “Estamos conscientes de que se necesitan acciones urgentes por eso vamos a establecer un sistema de entubamiento que permita llevar el líquido a todos los municipios, vamos actuar de forma rápida.”

“Tenemos el desafío de llevar agua entubada a la mitad de la población del estado que hoy no cuenta con este servicio. Resolver estos problemas exige de una enorme capacidad, coordinación y de la participación de todos. Vamos a pedir el apoyo del Gobierno Federal y a trabajar desde los tres órdenes de gobierno.”

Comentó que actualmente se desperdicia hasta 40% del agua por fugas en la red hidráulica. “Eso es algo que tenemos que cambiar inmediatamente. Y al mismo tiempo debemos redoblar esfuerzos para conservar nuestros bosques de agua y protegerlos para darle sustentabilidad a este recurso tan importante. Se trata de hacer equipo. Porque sólo unidos tenemos la capacidad de resolver en el corto y en el largo plazo la disponibilidad y acceso al agua para todos y para el futuro.”

Finalmente, Alejandra Del Moral reveló que se tienen identificados los puntos donde hay mayor desperdicio de agua por las condiciones hidráulicas y también se tiene establecido un plan emergente para actuar desde el primer momento de su gobierno.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto