Síguenos en nuestras redes

#CDMX

10 museos gratuitos de la CDMX que no te puedes perder

La CDMX es después de Londres la capital con más museos.

Publicado

en

Cuidad de México | 19 de mayo de 2022. | Redacción.-

Si eres amante del arte y la cultura, te gusta caminar y recorrer la gran CDMX no puedes dejar de visitar sus museos, muchos de ellos son gratuitos y fascinantes. ¡No te los puedes perder!

Y tal vez no sepas, pero la capital mexicana se encuentra en el segundo lugar a nivel mundial con más museos, solo por detrás de Londres, según la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México contamos con 168.

CDMX, la ciudad de los museos

La Ciudad de México tiene gran variedad de atracciones y temáticas en cuanto a museos, pero muchas veces por el ajetreo, el tiempo o el dinero es imposible visitar todos, pero no tienes pretextos para conocer algunos.

Aquí te presentamos 10 museos gratuitos de la CDMX que no te puedes perder:

Museo Archivo de la Fotografía

Se encuentra ubicado en el corazón de la Ciudad de México, en Guatemala 34, colonia Centro Histórico, sí, en el antiguo espacio ceremonial de México-Tenochtitlan.

Aquí se difunde el patrimonio y la cultura visual a través de exposiciones, talleres, conferencias, proyecciones, mesas redondas, conciertos y otras actividades.

Está abierto de Martes a Domingo de 10:00 a 18:00 horas.

Museo del Estanquillo

El museo del Estanquillo se encuentra también en el Centro Histórico. El reciento da cabida a la colección personal del escritor Carlos Monsiváis que abarca pinturas, fotografía, juguetes, álbumes; calendarios, publicidad y libros.

El lugar pretende ser un regalo divertido para los mexicanos, en donde no caben las solemnidades y está abierto de miercoles a lunes de 10:00 a 17:40 horas.

La entrada es grautita, así que no puedes dejar de admirar a Carlos Monsiváis quien es considerado uno de los más grandes intelectuales que ha dado el país, dedicó su vida a reflexionar sobre México y su historia, dando lugar a las minorías.

Museo Soumaya

Está en la zona de Polanco, es conocido por su diseño arquitectónico, este moderno edificio alberga el trabajo de antiguos maestros europeos como Salvador Dali, Auguste Rodin y Esteban Murillo.

Como parte de la Fundación Carlos Slim, se decidió acercar el arte a los mexicanos y no cobrar la entrada a este bello lugar.

Además de ser gratis, abre de 10:30 a 18:30 horas todos los días, puedes acudir a Boulevard Miguel de Cervantes Saavedra 303, colonia Ampliación Granada y deleitarte de arte.

Museo de Arte de la SHCP

Si de arte estamos hablando no te puedes perder esta opción, también ubicada en el corazón de México, está en Moneda número 4 colonia Centro y abre de 10:00 a 17:00 horas.

Aquí se encuentran obras de los artistas que donan a la Secretaria de Hacienda como pago en especie para saldar impuestos.

Esta opción es de las más variadas e interesante para conocer. Este museo remonta su historia a 1530 cuando fray Juan de Zumárraga adquiere dos casas erigidas por los conquistadores Andrés Núñez y Martín López sobre las ruinas de la pirámide de Tezcatlipoca en la cultura mexica. Así que no dejes de visitarlo.

MUCA Roma

El Museo Universitario de Ciencias y Artes Roma también conocido como MUCA Roma es un recinto que investiga y difunde la producción contemporánea del diseño, la arquitectura y el arte.

Sus creadores involucran y promueven el trabajo creativo entre las comunidades universitarias.

Está ubicado en Tonalá 5, colonia Roma, abre de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

Museo Nacional de la Acuarela

Es uno de los más bonitos de la capital mexicana, su nombre en honor a Alfredo Guati Rojo, pintor y acuarelista mexicano.

Este museo difunde, apoya y conserva todo tipo de manifestaciones artísticas, especialmente sobre la técnica de pintura en acuarela.

Aquí se enseña, restaura y aceptan el intercambio de obras. Está abierto de 10:00 a 18:00 horas y se ubica en Calle Salvador Novo 88, Santa Catarina, Alcaldía Coyoacán, CDMX.

Museo de la Charrería

Está en el Centro de México, en la Calle Isabel La Católica 108, Alcaldía Cuauhtémoc, aquí se promueve una de las formas de arte más mexicanas.

Se centra en conservar los artefactos sobre el deporte a caballo, sillines, lasos y el evocador e icónico atuendo de charro en el interior. También destacan a figuras mexicanas como el revolucionario Francisco Villa.

Así que si nunca has leído o escuchado el término “charreada” aquí lo puedes aprender. Abre de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas. ¡Levántate temprano y disfrútalo!

Centro Nacional de las Artes CENART

El Centro Nacional de las Artes es un centro educativo, cultural y artístico ubicado en la Ciudad de México, está en el pasillo central, tiene una galería de 380 metros cuadrados dedicados a la difusión de las artes.

Algunas de las exposiciones que se montan en el establecimiento son de artistas emergentes o colectivos, se ubica en Río Churubusco 79 esquina Calzada de Tlalpan, colonia Country Club.

Museo Nacional de Arte MUNAL

Tiene un horario de 11:00 a 17:00 horas de martes a domingo, se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en un edificio marcado con el número 8 de la calle Tacuba, en la plaza Manuel Tolsá.

Alberga una colección representativa de arte mexicano, desde la era virreinal hasta la década de 1950. Aquí además de exhibir obras, se ofrecen talleres o incluso conciertos de música clásica.

Es un museo predominantemente neoclásico y renacentista. ¡No te lo pierdas!

Museo de los ferrocarrileros

Por último te recomendamos esta opción, te va encantar, se creó en la antigua estación de ferrocarril La Villa, la más vieja de la ciudad. Aquí podrás aprender todo acerca de la industria ferrocarrilera y de historia de la Revolución Mexicana.

Esta abierto de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas en Alberto Herrera s/n entre Hidalgo y Aquiles Serdán, colonia Aragón La Villa.

No olvides que México cuenta con mil 789 museos en su territorio, somos es el segundo país de la región con más recintos de este tipo, sólo después de Brasil, que reporta dos mil 447, según el último informe del Instituto Latinoamericano de Museos y Parques.

Por ello no olvides visitar estos 10 museos gratuitos de la CDMX que te recomendamos ¡Son fascinantes!

#CDMX

¡Que no se te pase! Estos son los autos que toca verificar en junio

Publicado

en


Sabemos que lo último que necesitas es pagar una multa, por eso te contamos todo sobre la verificación vehicular 2023 y a qué autos les toca en junio, así que apunta la fecha en tu agenda y revisa si tienes todos los papeles en orden para hacer check a este trámite.

Las chilangas y chilangos que andan en automóvil por la Ciudad de México y el Estado de México deben realizar la verificación vehicular del primer semestre 2023. Recordemos que en abril terminó la verificación de autos con terminación 3 y 4 con engomado rojo y siguió la verificación de autos con terminación 1 y 2 y engomado verde.

¿Quiénes tienen que verificar en junio 2023 en CdMx y Edomex?

En mayo, inició la verificación vehicular para los autos con engomado azul y terminación de placas 9 y 0, la cual continúa en junio en la Ciudad de México y el Estado de México

Este programa tiene como objetivo reducir las emisiones contaminantes de los vehículos motorizados en áreas urbanas y con ello, los índices de contaminación.

Y si tú tienes un automóvil con holograma doble cero “00”, recuerda que la unidad estará exenta de la verificación vehicular hasta por tres semestres posteriores al semestre en que se obtuvo.

También checa: ¡Ojo, chilangx! Esta es la multa si invades el carril del Metrobús en la CDMX

657 627
Foto: Cuartoscuro

¿Qué necesito para verificar? Para a paso para hacer el trámite en la CDMX y el Edomex

Para que no te agarren las prisas, aparta desde ya los documentos que necesitas, antes, recuerda que es necesario no tener adeudos de tenencia ni infracciones, por lo que te recomendamos revisar primero. Ahora sí, acá van los pasos para verificar:

  • Papeles que debes llevar para poder verificar tu auto:

– Identificación oficial

– Comprobante de la última verificación o pago de multa por verificación vehicular

– Tarjeta de circulación

– Si tu coche es nuevo, una copia de la factura

  • Recomendación amigable: Llega al verificentro 15 minutos antes de la cita.

¿Cuánto cuesta la verificación en CdMx?

El costo de verificación en la Ciudad de México es de 677 pesos.

¿De cuánto es la multa por no verificar en CDMX?

De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), el costo de la multa por verificación vehicular extemporánea, así como por circular en día restringido, sin holograma o por contaminar es de 2 mil 075 pesos.

¿Cuánto cuesta la verificación en Edomex?

El costo de verificación en el Estado de México es diferente, pues varía dependiendo de la calcomanía que se otorgue:

Calcomanía doble cero: 1037.4 pesos.

Calcomanía cero: 518.7 pesos.

Engomados uno y dos: 414.96 pesos.

¿De cuánto es la multa por no verificar en Edomex?

El costo por no realizar la verificación a tiempo en el Estado de México es de 2 mil 75 pesos.

657 645

Sigue leyendo

#CDMX

Volcán Popocatépetl: esta es la forma correcta para barrer la ceniza

Publicado

en


El volcán Popocatépetl anda bravo y su furia, aunque ha sido moderada, ha puesto en alerta a la Ciudad de México por las diferentes afectaciones que causa su actividad reciente, en especial por la ceniza que ha arrojado en los últimos días.

La ceniza volcánica es muy dañina para la vida diaria. Por ejemplo, puede provocar daños a la salud, específicamente en las vías respiratorias y las personas más vulnerables son aquellas que sufren enfermedades de este tipo o menores de edad.

Algunos de los malestares que pueden causar estos fragmentos que provienen del volcán, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), son:

  • Irritación ocular.
  • Lagrimeo.
  • Sensación de un cuerpo extraño en el ojo.
  • Escurrimiento nasal.
  • Tos constante.
  • Picazón.
  • Hinchazón.
  • Enrojecimiento en los ojos.

Otros daños que causa la ceniza del Popocatépetl

Pero el daño a la salud no es el único problema. También puede provocar afectaciones a las maquinarias, aparatos electrónicos, contamina las reservas de agua y obstruye los desagües.

La razón es porque la ceniza del volcán Popocatépetl, señala el Cenapred, está formada por partículas producidas por la fragmentación de las rocas durante las erupciones y tienen un tamaño menor a dos milímetros.

Suele estar caliente en las inmediaciones del volcán, pero se enfría cuando cae a mayor distancia y varía en apariencia, dependiendo del tipo de volcán y de la forma de erupción. Puede ser de tono gris claro hasta el negro y su tamaño puede ser como arenilla o ser tan fina como los polvos de talco.

¿Cuál es la forma correcta para barrer la ceniza?

Para evitar daños a la salud o a tus bienes materiales, el Cenapred recomienda que recolectes la ceniza. Sin embargo, antes de que salgas a barrer estos fragmentos, cubre tu nariz y boca con un pañuelo o cubreboca húmedo y utiliza lentes de armazón.

Ya con la escoba en mano, barre la ceniza o usa una pala para quitarla del techo, el patio y las calles. Los residuos deposítala en bolsas y entrégala al camión de la basura.

Para evitar que se tape el desagüe, nunca arrojes las cenizas a la coladera. Si no puedes entregarla con los responsables de la basura, la puedes poner en la tierra de parques, jardines, macetas o tierras de cultivo, ya que es rica en minerales.

657 649
La ceniza volcánica es muy dañina para la vida diaria, tanto para la salud como para los bienes materiales Foto: Cuartoscuro

¿Qué más tengo que hacer?

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) de la Ciudad de México dio algunas recomendaciones de prevención para la población, en caso de que la ceniza pueda llegar hasta la capital del país.

  • Cubrir nariz y boca con pañuelo o cubrebocas.
  • Limpiar ojos y garganta con abundante agua.
  • Utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular.
  • Cerrar puertas y ventanas.
  • Tapar rendijas con paños húmedos.
  • Cubrir depósitos de agua.
  • No dejar alimentos a la intemperie, incluyendo los de los animales de compañía.

Sigue leyendo

#CDMX

Reconocen a organilleros de la CDMX

Publicado

en


Magaly Vásquez lleva más de 20 años siendo organillera en la Ciudad de Méxicooficio que heredó de sus padres y que practica en conjunto con sus hermanos; ahora está empezando a enseñarle a su hija mayor para que la tradición siga.

Magaly sólo puede tocar los fines de semana, sin embargo, asegura que es la pasión al oficio lo que la motiva a seguir saliendo a compartir el sonido clásico de un instrumento que, de acuerdo con ella, está más vivo que nunca.

“Cuando tenía 16 años vine a trabajar con uno de mis hermanos, me enamoré del sonido y nunca dejé de tocar, ahora me sorprende como nos siguen apreciando, nunca faltan las personas que se nos acercan a decirnos que esta música era la favorita de sus padres o abuelos, les causa nostalgia y nos cooperan con una moneda“, detalló.

Ayer, Magaly y alrededor de otros 50 de sus compañeros formaron parte del Primer Festival de Organilleros de México que se llevó a cabo en la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico, con el objetivo de visibilizar y rescatar el oficio que ha sido parte de la vida cultural del centro de la Ciudad por más de 130 años.

“Este primer festival y el hecho de que se nos reconozca, es un sueño hecho realidad, es algo hermoso, porque lo que queremos nosotros es que se siga la tradición y seguir compartiéndola con nuestros hijos y con todo aquel que quiera escucharnos”, resaltó.

Durante más de dos horas, organilleros desfilaron en el escenario frente a capitalinos que aplaudían al ritmo de cada melodía que sonaba.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Anuncio publicitario

Facebook

Lo más visto